Inquietudes salariales


Un grupo de empleados, en su puesto de trabajo, en una imagen de archivo.


Sobre la evolución de los salarios durante la reactivación económica. Publicado en El Periódico: https://www.elperiodico.com/es/opinion/20191204/articulo-inquietudes-salariales-josep-llados-7736358


A boda nos invita la publicación de la información salarial contenida a la EPA, porque permite identificar con más precisión algunas características del mercado laboral 'postcrisis'. A pesar de que los gafes puedan afirmar que el fin de ciclo económico actual desdibujará el esbozo que hacemos, algunos resultados merecen atención.

Mencionaremos tres bastante relevantes. Primero, que la reactivación del mercado laboral ha venido acompañada de una creciente desigualdad salarial. Dos motivos lo justifican. Por un lado, el crecimiento de los salarios más elevados un punto y medio por encima del salario de media. De la otra, la incorporación de trabajo con salarios muy bajos. Esta tendencia solo se ha parado en el clímax de la creación de ocupación cuando, todo y la ralentización económica, los desajustos del mercado laboral han facilitado una alza sensible del salario percibido por los nuevos trabajadores. No es hasta el 2018 que los nuevos ocupados obtienen un salario equivalente al existente antes de la crisis financiera.


Los desajustes entre demanda y oferta laboral hacen emerger un segundo elemento digno de consideración: la reducción de la prima salarial. Invertir en educación en España proporciona mayores probabilidades de ocupación y de acceso a un salario más elevado. Pero el 'gap salarial' favorable va perdiendo fuerza. A pesar de que la mitad de los nuevos puestos de trabajo se han ocupado con personas con estudios superiores, su salario ha crecido un punto y medio menos que el trabajo con menos calificación. El desajuste proviene de un crecimiento de la oferta de personas con niveles educativos que no se corresponden con los requerimientos de la demanda laboral. Cosas de nuestro modelo productivo que hacen que aumente sensiblemente la presencia de graduados universitarios entre los trabajos a tiempo parcial y peor remunerados. El 30% de los mileuristas actuales tienen estudios superiores.

Las consecuencias del modelo productivo se dejan ver también en las habilidades requeridas a los nuevos trabajadores. El tercer rasgo distintivo es la creciente polarización en la demanda de habilidades. Nuestro entorno económico afronta un proceso intenso de cambio tecnológico digital que parecería favorecer a las personas con calificaciones elevadas. Ciertamente, las ocupaciones que desarrollan habilidades complejas, como las científicas o intelectuals, o que requieren conocimientos técnicos elevados, se benefician de alzas salariales importantes (dos puntos por encima de la media). Pero en España las ocupaciones que piden habilidades más básicas y elementales, relacionadas con los servicios personales, comerciales o de restauración han obtenido aumentos salariales un punto y medio o dos todavía más elevados. No hace falta ir más allá para descubrir el culpable principal de la mengua en la prima salarial.

El cambio en la coyuntura económica probablemente ya esté alterando algunas de las tendencias apuntadas. Pero no ha sido muy inteligente ignorar informaciones que ayudan a comprender mejor qué valor otorgamos al trabajo, qué trabajos ofrecemos a la juventud y en qué políticas habría que invertir los recursos.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Volcà islandès

Das Auto

Foc grec